Facebook Pixel
Cursos GRI | Gabinete de Recolocación Industrial

Inicio » Cursos Gratuitos » Sanidad » FORMULACIÓN MAGISTRAL

FORMULACIÓN MAGISTRAL

Aprende sobre los principios activos y excipientes, el utillaje del laboratorio galénico, las operaciones farmacéuticas, las formas sólidas, semisólidas y gaseosas. Adéntrate en el mundo de la formulación magistral, la estabilidad de medicamentos industriales y las normas de buenas prácticas de elaboración y control de las fórmulas magistrales y los preparados oficiales.

El plazo de matrícula ha finalizado

FORMULACIÓN MAGISTRAL

Adquirir los conocimientos suficientes para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, según los protocolos normalizados de trabajo que rigen en los laboratorios de farmacia.

Personas trabajadoras ocupadas y personas trabajadoras ocupadas que resulten afectadas por medidas temporales de suspensión de contrato como consecuencia de la aplicación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), o de un expediente de regulación de empleo (ERE), motivadas por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor. Así mismo las personas trabajadoras que se encuentren en situación de suspensión de contrato o de reducción de jornada como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo de los referidos en dicha norma tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral. Así mismo, podrán solicitar participar en las acciones formativas, las personas pertenecientes a los colectivos que se relacionan y siempre que las personas de los ámbitos a las que se dirija el programa formativo correspondiente no ocuparan todas las plazas ofertadas:
a) Las personas trabajadoras asalariadas que prestan sus servicios en empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formación en las administraciones públicas y cotizan a la Seguridad Social en concepto de formación profesional.
b) Las personas trabajadoras fijas discontinuas en los períodos de no ocupación.
c) Las personas trabajadoras que accedan a la situación de desempleo cuando se encuentren en período formativo.
d) Las personas trabajadoras o socias de las cooperativas, sociedades laborales y entidades de la economía social y otras personas socias de dichas entidades siempre que tengan actividad económica, así como las personas trabajadoras incluidas en el régimen especial de autónomos, del mar y otros de Seguridad Social que no coticen por la contingencia de formación profesional, con un límite máximo del 10 % del total de participaciones en cada programa.
e) Las personas desempleadas, hasta un máximo del 30% por programa.
f) El personal al servicio de las administraciones públicas, con un límite máximo del 10 % del total de participaciones en cada programa

1. PRINCIPIOS ACTIVOS Y EXCIPIENTES.
1.1. Introducción.
1.2. Principio activo.
1.2.1. Concepto y origen de los distintos principios activos.
1.2.2. Clases de principios activos.
1.3. Excipientes o coadyuvantes.
1.3.1. Concepto.
1.3.2. Clases de excipientes.
1.3.3. Excipientes compuestos.
2. UTILLAJE DEL LABORATORIO GALÉNICO.
2.1. Características generales de un laboratorio galénico.
2.2. Aparatos e instrumentos.
3. OPERACIONES FARMACÉUTICAS.
3.1. Operaciones de naturaleza física.
3.2. Operaciones de naturaleza mecánica.
4. FORMAS FARMACÉUTICAS.
4.1. Introducción.
4.2. Clasificación de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.
4.3. Descripción y ejemplos de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.
4.3.1. Formas farmacéuticas sólidas.
4.3.2. Formas farmacéuticas líquidas.
4.3.3. Formas farmacéuticas semisólidas.
4.3.4. Otras formas farmacéuticas.
5. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.
5.1. Introducción.
5.2. Formas orales líquidas.
5.2.1. Soluciones.
5.2.2. Suspensiones.
5.2.3. Emulsiones.
5.3. Formas líquidas estériles.
5.3.1. Inyectables.
5.3.2. Preparaciones oftálmicas.
6. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS.
6.1. Introducción.
6.2. Formas farmacéuticas orales sólidas.
6.2.1. Polvos medicinales.
6.2.2. Comprimidos.
6.2.3. Pastillas.
6.2.4. Tabletas.
6.2.5. Cápsulas.
6.2.6. Otras formas orales sólidas.
6.3. Formas farmacéuticas sólidas para otras vías de administración.
6.3.1. Supositorios.
6.3.2. Comprimidos vaginales.
6.4. Parches transdérmicos.
7. FORMAS SEMISÓLIDAS PARA USO TÓPICO. FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS.
7.1. Formas semisólidas para uso tópico.
7.1.1. Introducción.
7.1.2. Generalidades.
7.1.3. Clasificación.
7.1.4. Pomadas.
7.1.5. Clasificación de las pomadas según el grado de penetración del excipiente.
7.1.6. Clases de pomadas y su preparación.
7.1.7. Conservación de las pomadas.
7.1.8. Algunas pomadas de la farmacopea española.
7.1.9. Ungüentos.
7.1.10. Ceratos.
7.2. Formas medicamentosas gaseosas.
7.2.1. Introducción.
7.2.2. Aerosoles.
7.2.3. Nebulizadores.
7.2.4. Inhaladores de polvo seco.
8. FORMULACIÓN MAGISTRAL EN HOMEOPATÍA.
8.1. Concepto y evolución de la homeopatía.
8.2. El farmacéutico y la homeopatía.
8.3. Origen de las drogas y productos para elaborar los medicamentos homeopáticos.
8.4. Elaboración de los diferentes medicamentos homeopáticos.
8.4.1. Vehículos y material de acondicionamiento.
8.4.2. Tinturas madre (TM) y macerados.
8.4.3. Manipulaciones específicas.
8.5. Formas farmacéuticas usadas en homeopatía.
8.5.1. Gránulos y glóbulos.
8.5.2. Gotas.
8.5.3. Ampollas.
8.5.4. Supositorios.
8.5.5. Óvulos.
8.5.6. Pomadas.
8.6. Posología en homeopatía.
8.7. Bases de la homeopatía.
8.7.1. ¿Qué es y en qué consiste la homeopatía?.
8.7.2. ¿Cómo se prepara un remedio homeopático?.
8.7.3. ¿Cómo se usa la dosis en homeopatía?.
8.7.4. ¿Qué es la tipología de un remedio homeopático?.
8.7.5. ¿Qué es la modalidad de un remedio homeopático?.
9. SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA ELABORACIÓN DE FÓRMULAS
MAGISTRALES.
9.1. Problemas más comunes en la elaboración de soluciones y lociones.
9.1.1. Principios activos poco o nada solubles.
9.1.2. Orden de mezclado de los distintos componentes de la solución.
9.1.3. Temperatura de disolución.
9.1.4. Modificación de la coloración de las soluciones al cabo de unos días.
9.2. Problemas más comunes en la elaboración de suspensiones.
9.2.1. Los principios activos dispersos se perciben al aplicarse la suspensión sobre la piel.
9.2.2. Los principios activos dispersos forman aglomerados.
9.2.3. La suspensión sedimenta rápidamente.
9.3. Problemas más comunes en la elaboración de pomadas.
9.3.1. Los principios activos de la fórmula se perciben al ser aplicada sobre la piel.
9.3.2. Pomadas poco consistentes.
9.3.3. Pomadas que huelen a rancio a los pocos días de elaborarse.
9.3.4. Pomadas con grumos.
9.4. Problemas más comunes en la elaboración de emulsiones.
9.4.1. Problemas de estabilidad.
9.4.2. Forma de incorporar los distintos principios activos.
9.4.3. Aumentar o disminuir la consistencia de las emulsiones.
9.4.4. Formación de grumos.
9.4.5. Enranciamiento.
9.5. Problemas más comunes en la elaboración de hidrogeles.
9.5.1. Formas de incorporar los principios activos.
9.5.2. Rotura de geles.
9.5.3. Caída de la viscosidad.
9.5.4. Aumento o disminución de la consistencia.
9.6. Problemas más comunes en la elaboración de champúes.
9.6.1. Aumento de la viscosidad.
9.6.2. Control del pH.
9.6.3. Incorporación de sustancias auxiliares.
10. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO DE USO FARMACÉUTICO.
10.1. Introducción.
10.2. Descriptiva de los materiales de acondicionamiento.
10.2.1. Vidrio.
10.2.2. Plásticos.
10.2.3. Metales.
11. ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS INDUSTRIALES Y FÓRMULAS MAGISTRALES.
11.1. Introducción.
11.2. Causas de alteración del medicamento.
11.2.1. Incompatibilidad física de los componentes del medicamento.
11.2.2. Incompatibilidad química de los componentes del medicamento.
11.2.3. Deficiente conservación del medicamento.
11.2.4. Inestabilidad física, química y biológica del medicamento.
11.3. Determinacion del grado de estabilidad de un medicamento.
11.3.1. Determinación de la estabilidad.
11.3.2. Previsión de la estabilidad.
11.4. Métodos de estabilización de medicamentos.
11.4.1. Anulación de factores farmacológicos.
11.4.2. Anulación de los factores biológicos.
11.4.3. Anulación de los factores fisicoquímicos.
11.5. Caducidad de fórmulas magistrales.
12. NORMAS DE BUENAS PRÁCTICA DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE FÓRMULAS MAGISTRALES
Y PREPARADOS OFICINALES. NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS.
12.1. Normas de buenas prácticas de elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados
oficinales.
12.1.1. Introducción.
12.1.2. Personal.
12.1.3. Locales y utillaje.
12.1.4. Documentación.
12.1.5. Materias primas y material de acondicionamiento.
12.1.6. Preparación.
12.1.7. Control de calidad del producto terminado.
12.1.8. Dispensación.
12.1.9. Puntos críticos y problemas más frecuentes.
12.2. Normas de correcta fabricación de medicamentos.
12.2.1. Origen de las normas de correcta fabricación de medicamentos (GMP).
12.2.2. Las GMP en España.
12.2.3. Normas de buena práctica en el laboratorio de análisis (GCLP).
12.2.4. Buenas prácticas de laboratorio (GLP).
12.2.5. Conclusiones sobre calidad de fabricación.
13. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.
13.1. Clasificación de los métodos de esterilización.
13.2. Desinfección.
13.3. Antisépticos.
13.4. Controles de esterilización y de esterilidad.
13.5. Áreas biolimpias.

Importe
100% subvencionado
Dirigido a

Personas trabajadoras del Sector Sanidad

Modalidad

Online

Duración

100 Horas

Lugar

España

i
Plan

Estatal Ocupados

Temática

Sanidad

Diploma/Acreditación

Diploma Oficial del SEPE

Formación 100% subvencionada por:

Comparte este curso:

Rellena los datos y te llamamos















    Los campos con asterisco(*) son obligatorios.


    Cursos Relacionados

    Abrir chat
    1
    ¿Necesitas ayuda? 👀
    ¡Hola! ¿Necesitas más información sobre este Curso de "FORMULACIÓN MAGISTRAL"? Si tienes alguna duda, pregúntanos📲 .